Un total de 29 proyectos financiados con 7.150.660 euros, 6.078.000 provenientes de fondos FEDER y 1.072.000 que serán aportados por la Diputación para liberar del pago a los ayuntamientos, se desarrollarán en los 15 municipios que integran el Grupo de Desarrollo Rural Alto Guadiana-Mancha, dentro del Plan de Actuación Integrado (PAI) presentado este jueves en el Palacio Provincial. Se trata del proyecto EDIL mejor valorado de Castilla-La Mancha, una iniciativa que permitirá impulsar actuaciones que promueven un desarrollo urbano sostenible e integrado, abordando, de forma coordinada, retos ambientales, sociales, económicos y territoriales.

El presidente de la Diputación de Ciudad Real, Miguel Ángel Valverde, ha destacado que este Plan es un buen ejemplo de cómo la concertación administrativa y la cooperación entre instituciones permiten mejorar el bienestar de los pueblos y avanzar hacia una provincia más cohesionada. Ha añadido que “no se trata de la inversión más cuantiosa, pero sí de un modelo que demuestra que trabajando juntos se pueden conseguir grandes resultados, especialmente en localidades que tienen más dificultades para acceder a fondos europeos”.

Ha explicado que el proyecto, con un ámbito de actuación de 82.480 habitantes, permitirá que municipios pequeños, como Alhambra, Carrizosa, Ruidera o Las Labores, accedan por primera vez a una financiación europea de este nivel gracias a la iniciativa de la Diputación. “El éxito del PAI Alto Guadiana-Mancha es fruto de la planificación técnica y de la coordinación institucional”, ha afirmado Valverde, quien ha felicitado a la empresa Dominus, responsable del diseño técnico del proyecto, así como al Grupo de Desarrollo Rural Alto Guadiana-Mancha, encabezado por su presidente, Pedro Antonio Palomo, y su gerente, Agustín Alonso.

Ha comentado, asimismo, que este PAI “ha sido el mejor valorado de toda Castilla-La Mancha”, lo que, según ha precisado, “dice mucho del trabajo riguroso de los técnicos del Área de Impulso Económico, Territorial y Reto Demográfico de la Diputación, de la empresa redactora y del propio grupo de desarrollo rural”.

En otro momento de su intervención ha defendido con firmeza el papel de los grupos de desarrollo rural en la nueva Política Agraria Común diciendo que son esenciales para vertebrar el territorio y para impulsar estrategias de desarrollo local participativo. Ha pedido, por tanto, que no se les aparte del segundo pilar de la PAC.

Valverde ha comentado, ante alcaldes, concejales y diputados provinciales de los tres grupos políticos que cuentan con representación en la Diputación, que el proyecto que se ha aprobado supone “una inversión sin precedentes para estos pueblos, que no tendrán que aportar recursos propios, ya que la institución provincial “da ejemplo” al asumir íntegramente la cofinanciación del 15 por ciento de esta iniciativa, “aliviando a los ayuntamientos de la carga económica que supone participar en programas europeos”, ya que los consistorios están cansados de asumir competencias que no les corresponden.

Ha precisado, por otro lado, que “estos fondos podrían ampliarse hasta los 10 millones de euros, si se alcanza un grado de ejecución del 40 por ciento a finales de 2026, lo que permitirá acceder al 30 por ciento de financiación adicional que se ha reservado para proyectos destacados. Ha asegurado que “hay compromiso y capacidad técnica para lograrlo”, por lo que confía en que el Área de Impulso Económico y Territorial “trabajará con intensidad para cumplir los plazos y objetivos”, así como el grupo de desarrollo rural y toda la cadena que ha hecho posible la llegada de esta importante inversión a la provincia.

Ha mostrado Valverde su satisfacción porque “en este proyecto ningún municipio ha quedado fuera”, puesto que las actuaciones han sido seleccionadas “con criterios técnicos y objetivos, atendiendo a la singularidad de cada territorio y sin favoritismos”. Y ha añadido que este modelo de trabajo “es el mismo que la Diputación aplica a los Planes de Sostenibilidad Turística, como los que se desarrollan en Cabañeros o en el Campo de Montiel, donde todos los municipios tienen participación y se benefician de inversiones directas”.

Durante su intervención, Valverde ha hecho balance del esfuerzo inversor de la Diputación, recordando que “solo en esta legislatura se han destinado 17 millones de euros a mejorar las redes de abastecimiento de agua”, complementados con otros 7 millones del proyecto Real Water dentro del PERTE del Agua, “a los que ahora se suman estos nuevos fondos europeos”. Ha avanzado que, al cierre del ejercicio 2025, la institución provincial habrá destinado “más de 75 millones de euros a los municipios, una cifra récord en la historia de la Diputación de Ciudad Real”.

Además, ha querido dejar claro que “la Diputación está al servicio de todos los ayuntamientos de la provincia, fortaleciendo sus estructuras, modernizando su gestión y generando oportunidades en las zonas más desfavorecidas”. En este contexto, ha anunciado que la institución “reforzará el Área de Impulso Económico y Territorial con la creación de un departamento específico de captación de fondos europeos, que contribuirá a seguir modernizando y vertebrando el territorio provincial”.

Valverde ha concluido agradeciendo la implicación de la Corporación Provincial, de los grupos políticos, de Vox, PP y PSOE, de los alcaldes y concejales de los municipios beneficiarios, y de la vicepresidenta segunda Sonia González, responsable del área impulsora del proyecto, que ha explicado con detalle el contenido del PAI. “Este es un proyecto que nos representa a todos, que demuestra lo que somos capaces de hacer cuando trabajamos juntos, y que marca el camino hacia un futuro de desarrollo sostenible y equilibrado para toda la provincia”, ha subrayado.

En el acto de presentación, celebrado en la Diputación Provincial de Ciudad Real, Valverde ha estado acompañado por la vicepresidenta segunda y responsable del Área de Impulso Económico, Territorial y Reto Demográfico, Sonia González, y por el presidente del Grupo de Desarrollo Rural Alto Guadiana-Mancha, Pedro Antonio Palomo, junto a alcaldes, alcaldesas y representantes municipales de los 15 municipios beneficiarios, además de técnicos, miembros del equipo redactor del proyecto y medios de comunicación.

Un ambicioso proyecto

La vicepresidenta segunda de la Diputación de Ciudad Real y responsable de la gestión del Área de Impulso Económico, Territorial y Reto Demográfico, Sonia González ha sido la encargada el Plan de Actuación Integrado (PAI) del Área Urbana Funcional Alto Guadiana-Mancha, un ambicioso programa que contará con una financiación global de más de 7,1 millones de euros procedentes del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y que beneficiará a 15 municipios de la provincia. González ha subrayado que se trata de “una excelente noticia para Ciudad Real”, al haber sido seleccionado, financiado y reconocido como uno de los mejores proyectos de desarrollo urbano sostenible de Castilla-La Mancha, alcanzando además la máxima puntuación en su categoría.

Ha dicho González que este logro “refleja el trabajo conjunto, el rigor técnico y la planificación responsable” impulsados desde la Diputación, en colaboración con el Grupo de Desarrollo Rural Alto Guadiana-Mancha (GDR) y los municipios que lo integran. “Hoy se traduce en oportunidades concretas para nuestros pueblos y su ciudadanía”, ha afirmado.

También ha destacado que la convocatoria de fondos FEDER 2021–2027 estaba dirigida principalmente a municipios de más de 20.000 habitantes o agrupaciones de municipios que conformaran Áreas Urbanas Funcionales (AUF), como la del Alto Guadiana-Mancha. “Eso significa -ha dicho- que municipios más pequeños como Alhambra, Carrizosa, Ruidera o Las Labores nunca hubieran podido acceder por sí solos a este tipo de financiación europea”. “Gracias a la iniciativa de la Diputación, todos y cada uno de ellos tienen ahora acceso a una oportunidad real de desarrollo y transformación”, ha asegurado.

“Esa es la esencia del trabajo de esta Diputación, fomentar el municipalismo, la cohesión territorial y la lucha contra la despoblación, promoviendo la igualdad de oportunidades en los pueblos más pequeños”, ha comentado para defender, a continuación, que “fijar población, generar igualdad de oportunidades y vertebrar el territorio desde la cooperación y la solidaridad institucional” constituyen los pilares del modelo de gestión que impulsa el equipo de Gobierno provincial.

González ha aclarado los conceptos clave del proyecto al remarcar que “un Área Urbana Funcional (AUF) es un conjunto de municipios que comparten dinámicas o lazos económicos, sociales y culturales, y que al trabajar juntos multiplican su capacidad de transformación. Por su parte, un Plan de Actuación Integrado (PAI) “es la herramienta que nos permite promover un desarrollo urbano sostenible e integrado, abordando de forma coordinada los retos ambientales, sociales, económicos y territoriales”.

Ha señalado que, bajo criterios estrictamente técnicos, “el Plan de Actuación se ha elaborado seleccionando proyectos transformadores con impacto positivo en las zonas más afectadas por la despoblación, priorizando actuaciones medioambientales, sociales, culturales y de eficiencia energética, y evitando aquellas que requieran expropiaciones o acuerdos con terceros”. La vicepresidenta ha señalado además que “los propios municipios han participado activamente en la definición de las propuestas”, lo que refuerza el carácter participativo del proyecto.

Y ha recordado que el Área Urbana Funcional Alto Guadiana-Mancha está integrada por 15 municipios, con una extensión superior a 2.800 kilómetros cuadrados, lo que supone el 14% del territorio provincial, y con una población total de 82.480 habitantes. “Este ámbito refleja la diversidad y la fuerza de nuestro territorio y demuestra que la colaboración y la planificación conjunta son las claves para impulsar el desarrollo territorial”, ha resaltado.

El Plan de Actuación Integrado se estructura en dos grandes proyectos: “Alto Guadiana-Mancha Ambiental y Dinámica”, que agrupa las actuaciones de carácter medioambiental y energética y “Alto Guadiana-Mancha Viva e Incluyente”, que incorpora las iniciativas orientadas a la cohesión social, la accesibilidad, el patrimonio, la cultura y la dinamización económica. Así lo ha explicado González, quien ha explicado que ambos engloban un total de 29 actuaciones, concebidas desde una perspectiva integral. De ellas, 19 están directamente orientadas a la mejora de la eficiencia energética y del medio ambiente, ha puntualizado.

Ha detallado, igualmente, que muchas de las actuaciones se centrarán en mejorar las redes de abastecimiento y saneamiento de agua, modernizar infraestructuras hidráulicas, y rehabilitar o construir depósitos en localidades como Villarta de San Juan, Puerto Lápice, Arenas de San Juan, Manzanares, Argamasilla de Alba, La Solana, Villarrubia de los Ojos, Membrilla, Alhambra y Carrizosa. “Estas intervenciones no solo modernizan servicios esenciales, sino que reducen pérdidas de agua, optimizan el consumo energético, impulsan la digitalización y garantizan una gestión más sostenible de los recursos hídricos”, ha señalado.

Asimismo, ha explicado que el Plan incluye medidas de inclusión social y accesibilidad, como la adaptación del polideportivo y el barrio Nuevo de Manzanares, o la mejora de la accesibilidad al Castillo de Peñarroya, además de actuaciones orientadas al turismo, la cultura y la dinamización del territorio. También se contemplan acciones de ámbito comarcal, como programas de alfabetización digital, promoción turística conjunta y creación de espacios coworking rurales, con el objetivo de “impulsar el talento local, reforzar la identidad cultural y generar nuevas oportunidades de empleo”.

En cuanto a la financiación, González ha detallado que el 85 por ciento del coste total del Plan será cubierto con fondos FEDER, mientras que el 15 por ciento restante será cofinanciado íntegramente por la Diputación Provincial, “sin que los municipios tengan que aportar recursos propios”. Así, de los 7.150.660 euros asignados, 6.078.061 euros proceden del FEDER y el resto será asumido por la institución provincial.

Del mismo modo, ha precisado que las actuaciones “comenzarán previsiblemente en 2026”, dentro de un modelo de gobernanza transparente y participativa, con mesas de coordinación bimensuales entre la Diputación y los municipios implicados, y la colaboración activa del GDR Alto Guadiana-Mancha. También ha avanzado que el Ministerio de Hacienda creará una mesa de seguimiento para coordinar la ejecución del proyecto, y que se espera una segunda fase de financiación en marzo de 2027 que permita alcanzar el 100 cien del presupuesto estimado, cifrado en unos 10 millones de euros.

La responsable provincial ha recordado que la Diputación ha presentado, siguiendo la misma línea de colaboración, otros Planes de Actuación Integrados para las comarcas de Cabañeros, Campo de Montiel y Montes-Sur, dentro de la convocatoria dirigida a zonas rurales y pequeños municipios, afectando a 33 localidades más. “Cuando se resuelvan favorablemente -ha dicho-, 48 municipios de la provincia, casi la mitad del total, se beneficiarán de estos programas FEDER, que abarcan cuatro de los siete Grupos de Desarrollo Rural de Ciudad Real”.

Todo ello forma parte de la Estrategia Provincial de Desarrollo Territorial y Lucha contra la Despoblación, mediante la cual la Diputación concurre a distintas convocatorias de fondos europeos para canalizar inversiones sostenibles y con impacto real. González ha subrayado que el PAI Alto Guadiana-Mancha ha sido valorado con la mayor puntuación de toda Castilla-La Mancha, situando a la Diputación de Ciudad Real “como ejemplo de planificación estratégica, solvencia técnica y liderazgo territorial”.

En la parte final de su intervención, la vicepresidenta ha expresado su agradecimiento al presidente de la Diputación, Miguel Ángel Valverde, “por su clara apuesta por el municipalismo y por poner al servicio de los ayuntamientos herramientas reales y eficaces para desarrollar proyectos que vertebran la provincia”. También ha tenido palabras de reconocimiento para el equipo técnico del Área de Impulso Económico, Territorial y Reto Demográfico, “por su trabajo constante y visión estratégica”, citando expresamente a Javier Moreno, coordinador del proyecto, y a Miriam Garnés, quien ha tomado su relevo.

González ha extendido su agradecimiento al Grupo de Desarrollo Rural Alto Guadiana-Mancha, en las personas de su presidente, Pedro Antonio Palomo, y su gerente, Agustín Alonso, por su excelente colaboración con los municipios, así como a los técnicos de Sici Dominus, Ángel y Olivier, “por su rigor técnico, profesionalidad y compromiso en cada fase del proceso”.

“La cooperación institucional entre el Ministerio de Hacienda, la Diputación, el GDR y los ayuntamientos demuestra que la colaboración, la sostenibilidad y la innovación pueden transformar el territorio y abrir nuevas oportunidades para nuestra provincia”, ha concluido la vicepresidenta segunda de la Diputación.

Estrategia sólida y plan de acción bien diseñado

El presidente del Grupo de Desarrollo Rural Alto Guadiana Mancha y alcalde de Carrizosa, Pedro Antonio Palomo, ha destacado el papel del GDR como nexo de unión entre la Diputación de Ciudad Real y los 15 municipios que conforman esta área urbana funcional.

Palomo ha expresado su agradecimiento a la Diputación “por su compromiso con el desarrollo de nuestros municipios” y ha reconocido también “el trabajo fundamental de los técnicos municipales, de la institución provincial y de la auditoría”, que han hecho posible que el territorio sea beneficiario del este plan. Asimismo, ha remarcado que el éxito de esta convocatoria es fruto de una “estrategia sólida. Sin una estrategia previa, el impacto de estos recursos sería mínimo. Contar con una hoja de ruta clara y un plan de acción bien diseñado ha sido clave para aprovechar esta financiación y ponerla al servicio de nuestros vecinos y nuestros pueblos”, ha dicho.

Durante su intervención Pedro Antonio Palomo ha resaltado el papel del Grupo de Desarrollo Rural como “una herramienta colectiva al servicio del territorio”, que impulsa proyectos de desarrollo integral y sostenible, generando empleo, fortaleciendo la economía local y mejorando la calidad de vida. En este sentido, ha valorado la colaboración interinstitucional como “determinante” para articular un plan de actuación integrado con medidas de mejora en infraestructuras, eficiencia energética y rehabilitación de espacios.

Palomo ha destacado que, gracias a los cambios normativos introducidos a nivel estatal dentro de una estrategia nacional, se ha permitido a los Grupos de Desarrollo Rural participar en esta convocatoria, ya que “más allá de las cifras, hablamos de oportunidades reales para modernizar nuestros pueblos. Sin estas ayudas sería muy complicado, sobre todo para ayuntamientos pequeños como el mío, el de Carrizosa, de apenas 1.100 habitantes”, ha señalado el presidente del GDR.

Terminaba apelando a la colaboración institucional que permite que “el territorio avance y queremos que este ejemplo se consolide como modelo de gestión, de visión y trabajo conjunto” y ha reiterado el compromiso del GDR Alto Guadiana Mancha para seguir “defendiendo los intereses del territorio”.

Fran

Por Fran

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *