Es voluntario de Cruz Roja Española en la sede central del centro de Derecho Internacional Humanitario y trabajó durante 14 años en el Comité Internacional de Cruz Roja, pero sobre todo, Carlos Batallas ha sido testigo directo de varios conflictos bélicos en el mundo y ha trabajado en primera línea en la asistencia que la organización no gubernamental ofrece a las víctimas de la guerra en lugares como Yemen, Palestina, Congo o Colombia. De todo ello, el también profesor universitario ha hablado durante una conferencia celebrada este martes por la tarde en el Biblioteca Pública del Estado de Ciudad Real.
La actividad, organizada por Cruz Roja, complementa la exposición inaugurada la pasada semana en el mismo espacio bajo el nombre “La Humanidad en la Guerra. Fotografías del frente desde 1860”, y ha sido encuadrada en la programación de la Semana de la Inclusión y la Solidaridad organizada por la concejalía de Servicios Sociales.
Carlos Batallas, que ha destacado que más allá de lo que sucede en la Franja de Gaza, en la actualidad hay 120 conflictos armados activos en el planeta, ha explicado que el Derecho Internacional Humanitario sirve para regular los medios y las maneras en las que se lleva a cabo el combate y sobre todo cómo proteger a la población civil de ello, “aquí en España no se necesita desde hace muchísimas décadas, pero en la situación actual con todo lo que está pasando en el mundo, es importante que al menos la gente esté informada, que sepa que la Cruz Roja no es solamente migrantes, personas mayores o empleo, sino que también tiene esa parte internacional que se dedica a trabajar con los conflictos, y esta exposición que tenemos aquí alrededor muestra muy bien el trabajo de la Cruz Roja en ayudar a aquellas personas que no participan en el conflicto y que deberían de ser protegidas y ayudadas para que no les pase nada”.
La concejal de Servicios Sociales, Aurora Galisteo, ha hecho una invitación a todo el mundo a visitar la exposición porque “llama la atención no sólo por su calidad, sino también porque es un archivo documental histórico de nuestra realidad en los últimos decenios”, y ha dado las gracias a Cruz Roja por “su implicación en esta Semana de la Inclusión y de la Solidaridad con esta actividad y por otras más que va a desarrollar”.