Las Jornadas Literarias MANCHANEGRA regresan del 3 al 5 de abril con un programa repleto de intriga, reflexión y pasión por la novela negra.

La primavera se adelanta en Ciudad Real con el olor a pólvora narrativa y tinta detectivesca. Los días 3, 4 y 5 de abril, la ciudad se convierte en el epicentro del crimen literario con la VI edición de las Jornadas Literarias MANCHANEGRA, una cita imprescindible para los amantes del género negro y policial que tendrán lugar en el Espacio Serendipia.

Organizadas por la Librería Serendipia, con el respaldo del Ministerio de Cultura de España a través de su Dirección General del Libro, Cómic y Lectura y en el marco del programa Fomento de la Lectura, y la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Ciudad Real. MANCHANEGRA se consolida como uno de los encuentros más apasionantes del panorama literario nacional. Un festival donde no se busca al culpable, porque aquí todos los presentes —autores, lectores y curiosos— son cómplices de una misma pasión: el crimen bien narrado.


Un comisario con experiencia en la escena del crimen

El escritor José Ramón Gómez Cabezas, veterano del género y gran conocedor de sus claves narrativas, repite como comisario del festival, ejerciendo de maestro de ceremonias en un programa que aúna mesas redondas, presentaciones, debates temáticos y hasta actividades performativas.

Lo más destacado del programa de MANCHANEGRA 2025


Jueves, 3 de abril

La jornada inaugural gira en torno al crimen literario internacional, con doble presencia de los escritores cubanos Lorenzo Lunar y Rebeca Murga, que ofrecerán dos conferencias de impacto: “Con tinta negra”, un recorrido por la literatura policial. “Flores negras”, sobre la presencia del crimen en la música popular internacional.

La tarde continúa con la mesa “La novela negra descentralizada”, donde autoras como Leticia Sierra, Carmen J. Nieto y Pilar Astray discutirán sobre escribir más allá de los grandes centros urbanos. El día culmina con un divertido “Interrogatorio” literario al autor vasco Jon Arretxe, creador del detective Touré, cuyo personaje ha dado el salto a la televisión.

Viernes, 4 de abril


Tras una cata cóctel de bienvenida con autores y público en el Antiguo Casino, la tarde arranca con un encuentro internacional con Lunar y Murga moderado por el especialista Jokin Ibáñez. Luego se celebra un vibrante “Combate en el ring negro”, moderado por Carlos Salem, donde se enfrentarán los modelos de detective, policía o delincuente representados por Rafa Melero, Vicente Corachán y Paco Gómez Escribano.


El día termina con un stand-up literario de altura: “Póker de asesinos”, a cargo del maestro argentino Ernesto Mallo, diseccionando los perfiles más inquietantes del crimen real y la ficción.

Sábado, 5 de abril

La jornada final combina análisis, actualidad y espectáculo. Por la mañana: Mesa “El auge de los festivales negros” con organizadores de eventos como Villanoir, Black Mountain Bossost, La Rioja Noir y Gata Negra. Mesa “El caso: reporteros en la actualidad” con el equipo del programa de Sónsoles Ónega y la serie documental El caso.

Y una propuesta lúdica: un juego radiofónico de acertijos dirigido por el periodista y escritor Roberto Sánchez.

Por la tarde:

Mesa de cine: “RTVE y el cine negro pre-code”, con los expertos Guillermo Balmori y David Felipe Arranz, sobre películas anteriores al Código Hays. Mesa “ETA en la literatura y el cómic”, moderada por Esther Abellán, con José Luis Muñoz, Mariano Sánchez Soler y el profesor José Antonio Pérez.


Cierra esta edición una esperada conferencia teatralizada sobre Jack el Destripador, titulada “𝓦𝓲𝓽𝓱𝓮𝓬𝓱𝓪𝓹𝓮𝓵 1888. 𝓛𝓸𝓼 𝓬𝓻í𝓶𝓮𝓷𝓮𝓼 𝓭𝓮 𝓙𝓪𝓬𝓴 𝓮𝓵 𝓭𝓮𝓼𝓽𝓻𝓲𝓹𝓪𝓭𝓸𝓻 ”, que promete desvelar los misterios del asesino más célebre de la historia con dramatización incluida.

Una cita donde el crimen se convierte en cultura

En tiempos donde la realidad muchas veces supera a la ficción, MANCHANEGRA reafirma el valor de la novela negra como espejo de la sociedad. A través de la narrativa criminal, sus autores exploran dilemas morales, fracturas sociales y zonas oscuras del alma humana.

Y es que si algo nos enseñan estas jornadas es que, para entender el crimen, a veces no basta con resolverlo. También hay que leerlo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *