En la concentración celebrada este lunes CCOO y UGT reivindicaron el 28 de abril como un día para poner en el centro las demandas de movimiento sindical de clase en materia de prevención de riesgos laborales, y al mismo tiempo, como una fecha para recordar a las víctimas y mostrar nuestro apoyo y solidaridad a sus familias y compañeros y compañeras de trabajo

La secretaria general de CCOO Ciudad Real, Esther Serrano, comenzó poniendo la la luz roja en el número de personas fallecidas en el puesto de trabajo el pasado año: “En la provincia de Ciudad Real 20 personas perdieron la vida (19 en jornada y 1 in itinere) y 58 en Castilla La Mancha, lo que significa que un 35% de los accidentes mortales en nuestra comunidad en 2024 fueron en Ciudad Real, lo que
revela una clara debilidad preventiva”.


No obstante, siendo los accidentes mortales la cara más dramática, no se pueden pasar por alto los más de 5.000 accidentes con baja que se registraron en 2024, muchos de ellos de gravedad. De hecho, en el mes de abril se han producido dos accidentes graves, por lo que desde los sindicatos se ha aprovechado para desear la pronta recuperación del trabajador de 29 años de la planta de residuos de Almagro que tuvo un accidente de gravedad al aplastarse las dos manos con una máquina y al trabajador que resultó herido al caerle encima una losa de granito en una empresa de mármoles en Manzanares.


Asimismo, la secretaria general de CCOO Ciudad Real, Esther Serrano, ha denunciado que muchos planes de prevención se han convertido en simples trámites burocráticos, alejados de la realidad del día a día laboral y con diagnósticos que no se adaptan a los riesgos reales: “Si no se hace un buen diagnóstico de lo que puede pasar en una empresa ¿cómo se van a poner los recursos para eliminar ese riesgo?”. En este sentido ha añadido que el 36% de los accidentes se producen enentornos laborales donde no se ha realizado una evaluación de riesgos pese a ser una obligación legal desde 1996.

Por su parte, Alfonsi Álvarez Magdaleno, secretaria territorial de UGT Ciudad Real, ha señalado que “aparte del dolor que provocan estas cifras, también nos dicen que algo estamos haciendo mal, y por eso queremos aprovechar este día para reivindicar la salud laboral como un derecho fundamental de las personas trabajadoras”.

Alfonsi Álvarez ha reivindicado también la creación de la figura de delegado o delegada territorial de prevención porque un número muy importante de accidentes ocurren en las pymes, donde no suele haber representación sindical.

Desde CCOO y UGT se ha vuelto a pedir la reforma de la Ley de Prevención para adaptarla al siglo XXI y a los nuevos riesgos derivados de los cambios en la organización del trabajo y en el mercado laboral, y que repercuten en la salud y seguridad de las personas trabajadoras.

Al hilo de esto los sindicatos han incidido en la urgencia de actualizar el cuadro de enfermedades profesionales para que sean incluidas, ya que es especialmente relevante como la digitalización y la inteligencia artificial en el trabajo están incrementado la exposición a riesgos psicosociales como consecuencia de la intensificación del trabajo, la falta de desconexión, la monitorización y vigilancia
constante, o la reducción de la autonomía para realizar pausas o descansos.


También han insistido en que la prevención de riesgos laborales no puede desvincularse de un análisis con perspectiva de género.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *