(Foto de ARCHIVO) Profesionales sanitarios. REMITIDA / HANDOUT por JCCM Fotografía remitida a medios de comunicación exclusivamente para ilustrar la noticia a la que hace referencia la imagen, y citando la procedencia de la imagen en la firma 03/10/2022

La Sociedad Española de Nefrología (S.E.N.) y la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) han dado a conocer en el 55º Congreso de la S.E.N., celebrado recientemente en Oviedo, los nuevos datos relativos a 2024 sobre el número de pacientes con Enfermedad Renal Crónica (ERC) avanzada en España. Es decir, pacientes que necesitan Tratamiento Renal Sustitutivo (TRS) con diálisis o trasplante renal, para sustituir la función de sus riñones y seguir viviendo. Unas cifras que muestran los resultados provisionales del informe del Registro Español de Diálisis y Trasplante (REDYT), que es fruto de la colaboración de la S.E.N., la ONT, la Sociedad Española de Trasplante (SET) y los registros autonómicos de pacientes renales.

Según estos datos, se mantiene el ritmo de crecimiento progresivo en la prevalencia de la ERC en España, si bien se observa una tendencia a la estabilización y ligero descenso de la incidencia (nuevos casos), aspectos que se confirmarán con los datos consolidados. El informe confirma el grave problema de salud pública que representa esta patología en nuestro país y la necesidad de seguir impulsando estrategias preventivas y un manejo optimizado para frenar su crecimiento y su impacto en la población y el sistema sanitario. La cifra más positiva la refleja el trasplante renal, que en 2024 alcanzó la mayor cifra histórica española, con 4.049 trasplantes realizados.

De acuerdo con el informe REDYT, el número de nuevos casos de pacientes (incidencia) con ERC en TRS en Castilla La Mancha en 2024 se situó en 123,5 personas por millón de población (pmp), una cifra muy por debajo de la media nacional (que se sitúa en 150,1 pmp), y similar a la registrada en la región en el año anterior, que fue de 124,8 pmp. De hecho, estas cifras afianzan a la comunidad castellanomanchega como una de las regiones españolas con menos tasa de incidencia, por detrás Navarra Extremadura, País Vasco y Castilla y León.

Por su parte, la prevalencia (número total de casos) de pacientes con ERC en TRS durante el pasado año en Castilla La Mancha se situó en las 1.281,1 pmp, por debajo de la media nacional (1.407 pmp), y también inferior a la prevalencia registrada en la comunidad en 2023 (que fue de 1.293,6 pmp). A pesar de ello, cerca de 2.800 personas en la comunidad precisan TRS para reemplazar la función de sus riñones, es decir, diálisis o un trasplante renal.

A nivel nacional, la incidencia de pacientes con ERC que comenzaron TRS en 2024 se situó en una tasa de 150,1 pmp, datos ligeramente inferiores a los del año anterior (en el que se situó en 153,7 pmp). En cifras absolutas, un total de 7.300 personas iniciaron TRS con diálisis o trasplante a lo largo de 2024, frente a las 7.389 personas que lo hicieron en 2023. “A pesar de este descenso o estabilización de la incidencia, cada 75 minutos una persona entra en un programa de diálisis y/o recibe un trasplante renal, lo que demuestra el importante impacto de esta enfermedad”, señala el presidente de la S.E.N., el Dr. Emilio Sánchez.

Entre las principales causas de ERC en los nuevos pacientes se sitúa la diabetes, que se consolida otro año como la causa más frecuente de entrada al TRS y representa el 24% del total de los casos (1.669 pacientes), cifra similar al 2023. No obstante, a pesar de las últimas terapias farmacológicas y medicamentos para la diabetes, este dato muestra que uno de cada cuatro pacientes con ERC que iniciaron TRS fue debido a la progresión de dicha enfermedad. Otras causas relevantes de la ERC en los pacientes incidentes fueron las glomerulonefritis y la enfermedad vascular (en torno al 14% ambas). En cuanto al perfil, la mayoría de los pacientes que iniciaron TRS fueron hombres (67%) y un 60% tenía 65 años o más, manteniendo la proporción de los últimos años.

Como problema de salud prioritario, el Ministerio de Sanidad ha incluido la ERC dentro de su Estrategia para el Abordaje de la Cronicidad en el Sistema Nacional de Salud. La ministra de Sanidad, Mónica García, considera que “el objetivo primordial es reducir la carga de enfermedad renal en España mediante el control de los factores de riesgo y un diagnóstico precoz que permita intervenir y enlentecer la progresión de una patología con un enorme impacto en la vida de las personas, sus familias y el sistema sanitario”.

En cuanto a las modalidades de TRS en los nuevos pacientes con ERC, destaca el crecimiento del trasplante renal anticipado (sin necesidad de iniciar diálisis) como primera opción de tratamiento, alcanzando una tasa de 10,3 pmp (un 6% más) y representando ya casi el 7% del total; así como el aumento de la diálisis peritoneal (DP), con una tasa de 26,3 pmp (un 3,5% más) y una proporción del 17,5%. Estas últimas cifras continúan consolidando a la DP como una terapia idónea al realizarse en el domicilio del paciente y aportar notables ventajas. Ambos tratamientos, trasplante y DP, permiten al paciente una mayor autonomía en su vida diaria y una mejora de su calidad de vida, en el caso de la DP, o de reincorporación a su vida normal, en el caso del trasplante renal. La hemodiálisis (HD), por su parte, descendió un 1,3% entre los pacientes que iniciaron TRS, si bien continúa siendo el tratamiento más habitual, con un 75% del total.

Por su parte, la prevalencia de pacientes con ERC en TRS creció en 2024 hasta situarse en 1.407 pmp, frente a la tasa de 1.404,8 pmp registrada en 2023. Esto significa que 68.403 personas con ERC avanzada reciben tratamiento con diálisis o trasplante renal en nuestro país, con una cifra en términos globales que creció en 855 personas con relación al año anterior (cuando se registraron 67.548 personas). Al igual que en la incidencia, la causa más frecuente de ERC en los pacientes prevalentes también es la diabetes, manteniéndose estable con un 16% del total de los casos (11.388 personas en TRS debido a la diabetes).

En los tipos de tratamiento de estos pacientes (HD, DP o trasplante), hay que subrayar que el trasplante renal sigue consolidando su línea creciente y aumentando su peso como opción terapéutica más frecuente para las personas con ERC, alcanzando ya el 57% de los casos (en 2023 representaba el 55, 8%), con 38.993 pacientes trasplantados. La HD, en cambio, descendió hasta situarse en el 38,2% (26.154 pacientes), mientras que la DP se mantuvo estable en el 4,8% del total (3.256 pacientes).

La actividad de trasplante de riñón es uno de los aspectos destacados del informe del REDYT, ya que en el año 2024 se registró un notable crecimiento del 9,7% respecto al año anterior, con un total de 4.049 trasplantes realizados, es decir, 359 trasplantes más que en 2023, según los datos de la ONT. De este modo, la tasa de trasplante renal se sitúa en 83,2 pmp, frente a los 76,8 del año anterior. De hecho, los 4.049 trasplantes de riñón son un récord histórico en la actividad de trasplante de riñón en nuestro país, lo que demuestra la fuerte capacidad del sistema nacional de trasplantes y su evolución creciente en los últimos años.

En este apartado concreto hay que subrayar la consolidación de los trasplantes a partir de donantes fallecidos en parada cardiaca (donantes en asistolia), que en los últimos años ha ido aumentando y que en 2024 ha subido hasta el 46,1% del total de injertos renales (frente al 40,3% de 2023), convirtiéndose así en una fuente primordial de órganos. Por su parte, el trasplante de riñón de donante vivo descendió hasta situarse en el 9,8% del total, con 398 procedimientos en 2024 frente a los 435 de 2023, mientras que los trasplantes por donantes en muerte encefálica representaron el 44,1%. Gracias a esta fuerte y consolidada actividad trasplantadora, España continúa reafirmando un año más una posición de liderazgo mundial en trasplante renal. Además, pese a la complejidad de donantes y receptores en nuestro país, los niveles de supervivencia de pacientes trasplantados e injertos de donantes vivos y fallecidos son similares a los de otros países de Europa, según los datos de la Asociación Renal Europea (ERA).

Por último, en cuanto a la mortalidad, la cifra de personas en TRS que fallecieron en 2024 subió ligeramente hasta alcanzar los 5.554 fallecimientos frente a las 5.411 personas del año anterior, con una tasa global de fallecimiento que se situó en el 7,5% (similar a 2023). Por grupos de edad, estas tasas y cifras de mortalidad fueron inferiores en los pacientes trasplantados que en aquellos en DP o HD en todos los grupos de edad. Las causas principales de fallecimiento en todas las modalidades de TRS fueron la infección y la enfermedad cardiovascular.

55º Congreso de la Sociedad Española de Nefrología
Todos estos datos actualizados se presentaron en el 55º Congreso Nacional de la S.E.N. que se ha celebrado hace unos días en Oviedo, el mayor encuentro sobre la especialidad en nuestro país y que ha reunido a unos 1.400 nefrólogos y expertos nacionales e internacionales para debatir sobre el abordaje de las patologías renales, en especial de la ERC, analizando los últimos avances, investigaciones y retos para mejorar la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de la enfermedad y la calidad de vida de los pacientes.

Otro de los objetivos del Congreso ha sido precisamente concienciar sobre la importancia y repercusión que tiene la ERC, una patología muy desconocida para los ciudadanos en general, y que, sin embargo, afecta ya al 15% de la población (cerca de 7 millones de españoles). Además, la ERC tiene un fuerte impacto en la expectativa de supervivencia y calidad de vida de los pacientes y representa una importante carga para el sistema público sanitario.

El programa científico del encuentro ha abordado los principales aspectos relacionados con la ERC, así como las novedades en el tratamiento del síndrome cardio-reno-metabólico, las enfermedades glomerulares, las enfermedades sistémicas con afectación renal, o las patologías renales hereditarias y el fracaso renal agudo. Asimismo, se han tratado los avances en el campo de la diálisis (diálisis peritoneal y hemodiálisis), el trasplante renal, o la atención a la ERC avanzada (ERCA), y se han dedicado sesiones al uso de la ecografía para el diagnóstico de los pacientes, la aplicación de la Inteligencia Artificial en la Nefrología, la nutrición en todos los estadios de la ERC, o los cuidados paliativos en los pacientes renales.

Igualmente se han llevado a cabo otras ponencias sobre planes de contingencia ante emergencias -los pacientes renales son especialmente vulnerables en situaciones de crisis- y un encuentro con especialistas de Atención Primaria -ya que son una figura clave en el abordaje de la ERC-, además de simposios sobre los nuevos aspectos de la insuficiencia cardiaca en pacientes renales, la realización de ensayos clínicos para mejorar la evidencia científica en nefroprotección o una llamada a la acción para reducir el impacto del tratamiento de la enfermedad renal en el medio ambiente. Igualmente se ha presentado la labor científica de los nefrólogos a través de más de 800 comunicaciones sobre los últimos estudios sobre enfermedad renal en España.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *