Comunicado.- La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) denuncia que los servicios de salud afrontan las campañas de vacunación de gripe y Covid-19 sin refuerzos de personal, lo que está provocando ya una situación de agendas saturadas, bloqueadas, que repercute directamente en la calidad asistencial, una semana después del inicio de la campaña.
De hecho, tal y como ha comprobado CSIF a partir de los datos de la Seguridad Social, la Sanidad de todas las comunidades autónomas prescindió de un total de 7.800 profesionales en septiembre (929 en Castilla-La Mancha), lo que revela la precariedad en el empleo de este ámbito, con una temporalidad que todavía se mantiene en el 40 por ciento. Así lo ha reconocido el propio ministro de Función Pública, Óscar López, la semana pasada en el Congreso.
Todos los años se repite la misma situación dada la escasa planificación. Y la situación se va a agravar previsiblemente con la llegada de frío, por lo que prevemos que se produzcan situaciones de colapso en hospitales de toda España.
Los últimos datos del Sistema de Vigilancia de Infección Respiratoria Aguda (SiVIRA), del Instituto de Salud Carlos III, indican el incremento de las infecciones respiratorias agudas, con Castilla-La Mancha como la comunidad con la tasa más alta del país (651,9 casos / 100.000 habitantes) en el informe relativo a la semana del 6 al 12 de octubre.
La campaña de vacunación de la gripe comenzó en Castilla-La Mancha el pasado 1 de octubre para la población infantil, y el pasado 14 de octubre para el resto de la población, sin que se haya producido un refuerzo de las plantillas. La Atención Primaria del Sescam, que cuenta con grandes carencias, volverá a contar con episodios de colapso ante la llegada del frío.
Ante esta situación, CSIF demanda de forma una planificación anticipada y coordinación estatal para reforzar actuaciones frente a la temporada respiratoria y campañas vacunales, así como la contratación de refuerzos en todas las categorías profesionales, la cobertura completa de bajas, permisos y sustituciones, para que el personal no esté constantemente al límite, y la asignación de recursos según vigilancia epidemiológica, tomando en cuenta datos de SiVIRA que ya alertan de un inicio de epidemia respiratoria.
- Situación en el resto de comunidades
Los datos recabados por CSIF de distintas autonomías reflejan un patrón común de falta de refuerzos y planificación. Es por ello que CSIF, además de reclamar al Sescam el aumento de efectivos, también subraya la necesidad de contar con un plan estatal:
- Mientras los virus se propagan, los servicios autonómicos han optado por no contratar refuerzos suficientes, replicando un patrón persistente. Once comunidades autónomas no han incorporado refuerzo para la campaña de vacunación de gripe.
- Entre estas comunidades se encuentran: Andalucía, Aragón, Asturias, Baleares, Canarias, Cantabria, Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana, Galicia, La Rioja, Murcia y Navarra. También provincias como Palencia (Castilla y León), Barcelona y Tarragona permanecen fuera de la contratación específica.
- Por ejemplo, en Navarra, el Servicio Navarro de Salud no ha previsto contratación alguna para esta campaña, lo que representa “un patrón que se repite”.
- Galicia: la vacunación se realiza en los propios centros de salud sin contratación adicional. Las enfermeras deben cerrar su agenda habitual y el resto del equipo asume sus consultas.
- Andalucía: la campaña comenzó el 30 de septiembre con graves carencias de personal, especialmente en Málaga, Córdoba y Granada. En hospitales como el Virgen de las Nieves la falta de personal es alarmante.
- Castilla y León, La Rioja, Murcia y Comunidad Valenciana: sin noticias de refuerzos específicos, pese a la carga añadida en Atención Primaria.
- Otras comunidades (Canarias, Extremadura, Navarra, Aragón, Baleares): mantienen la actividad ordinaria sin personal adicional, confiando la cobertura a plantillas ya mermadas por bajas o reducciones.